
Descubrí la creatividad y el talento de los emprendedores de la región en la Feria de Emprendedores este sábado 4 de noviembre, de 17 a 21 hs.
Tras recibir su reconocimiento llego a Rio Turbio y visito el Ejecutivo Municipal
El Cantautor Eduardo Guajardo estuvo con el Ejecutivo Municipal tras recibir el reconocimiento “Artista destacado Cosquín 2023”, escenario de uno de los festivales más emblemáticos de nuestro país en la provincia de Córdoba, donde se presento el pasado 27 de Enero y representó a la Cuenca Carbonífera.
El premio lo entrega la Asociación Nacional de Cronistas de Folclore y la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC).
Eduardo Guajardo con una trayectoria de más de 40 años también estará en el escenario de la Fiesta Provincial de la Nieve que se realizará los días 21, 22 y 23 de Julio en nuestra ciudad.
Tras su paso por Cosquín
El trovador patagónico Eduardo Guajardo, dueño de un repertorio de corte social que construyó sin alardes en poco más de cuatro décadas de andar, llegará hoy por primera vez como solista al escenario mayor del Festival de Cosquín con un material doble, musical y literario, que llamó "Infinitos".
"Me da mucha felicidad volver a Cosquín (donde fue animador de peñas como la que el Dúo Coplanacu sostuvo por 13 años hasta 2011) haciendo un aporte más que la canción con 'Infinitos', que es un proyecto que estaba pensado para la celebración de mis 40 años de trayectoria que se cumplieron allá por 2019", relata Guajardo en charla con Télam.
El músico y compositor oriundo de Río Turbio y reconocido a nivel combativo y nacional desde que en 2002 compartió con Claudio Sosa el proyecto denominado "La ruta de la dignidad", que recorrió lugares en lucha hasta lanzar el disco homónimo en octubre de ese año reuniendo canciones como "El olvidao" (del "Duende" Garnica), "El activista" (Raly Barrionuevo), "Olor a goma quemada" (Rafael Amor) y "Que va a pasar un obrero" (Eduardo Guajardo) y que se presentó en el Festival Mayor.
De regreso a Cosquín, el artista cuenta que "Infinitos" lo dedicó a sus hijos Pablo, Taiel y Catriel: "Y justamente Catriel será de la partida en mi actuación del viernes, ya que es un bailarín de tango y folclore, muy talentoso, y lo digo sin interferencias paternales".
Antes y después de aquella "Ruta…" de denuncia y reunión, el guitarrista y cantante registró otros álbumes que perfilaron su estilo: "Señales de Vida" (1997), "Una Mirada al Sur" (2000), "Un grito de ida y vuelta" (2004) y "Cantares de la lejura" (2006).
Ahora con "Infinitos", Guajardo será parte de la séptima noche de la máxima cita folclórica, compartiendo velada con Mario Álvarez Quiroga, Alma Carpera, Los 4 de Córdoba, Sergio Galleguillo y El Chaqueño Palavecino, entre otros.
Además, mañana llevará el libro "Infinitos" a una de las veladas del XX Encuentro de Poetas con la gente, que tiene como sede la Escuela Roca (donde también hay una muestra permanente sobre los Hermanos Ábalos, entre otras atracciones plásticas).
-¿Qué significa esta vuelta al Festival de Cosquín?
-Tiene significado y significante. En primer lugar por lo que nos propone el espacio como tal, en su escenario y su pueblo. Y luego, como testimonio más elevado para nuestra expresión más cabal, como sujetos culturales y nuestras tradiciones. Desde lo emocional, toda una serie de sensaciones que abarcan un camino recorrido, con la plena conciencia de estar en la construcción de una identidad musical y poética para mi región patagónica.
-El hecho de estar cumpliendo cuatro décadas de actividad en la música, ¿te empuja a un balance? ¿cómo describirías tu camino artístico?
-Mi camino es el elegido por mi comunidad. Por aquello de que somos modelados como arcilla por nuestra gente para cumplir el propósito de decir individualmente lo que colectivamente todos sentimos, vivimos, pensamos, como bienes culturales compartidos. Yo solo creo que mi único mérito es el de haberme hecho cargo de ese mandato. El balance aún es un sendero prematuro, porque queda camino por hacer.
-¿De qué manera te ubicás hoy dentro de la geografía musical argentina viniendo de un lugar que sigue estando bastante invisibilizado en la gran escena?
-Soy un cantor que cuenta. Siempre afirmo que la canción debe cumplir, al menos para mí, dos tareas fundamentales: una, preservar la memoria; la otra, tratar de hacerlo con belleza. Me siento un constructor ecléctico en lo musical, ya que no tengo prejuicios con los géneros. Creo en una musicalidad al servicio de la palabra. Lo demás corresponde a las miradas, los gustos y los caprichos del mercado de la música.
Mi camino es el elegido por mi comunidad. Por aquello de que somos modelados como arcilla por nuestra gente para cumplir el propósito de decir individualmente lo que colectivamente todos sentimos, vivimos, pensamos, como bienes culturales compartidos. Yo solo creo que mi único mérito es el de haberme hecho cargo de ese mandato. El balance aún es un sendero prematuro, porque queda camino por hacer
-Las canciones más reconocidas de tu repertorio a nivel popular tienen una fuerte carga social. ¿Sentís que esa es tu misión como artista?
-Sin dudas, por mi condición de clase. Soy hijo de un minero muerto en el socavón. Y toda mi formación está atravesada por la cultura obrero industrial.
-Como artista patagónico, ¿Qué reflexión te genera este momento en el que crece la estigmatización del pueblo mapuche?
-Siento que las minorías siempre van a estar obligadas a justificar su estar en el territorio. La comunidad mapuche es un constructo, una teoría que los que no comprendemos su ancestralidad aún no podemos asumir como un todo. Pasan, por diferentes desconocimientos, múltiples desaciertos. Nos queda a nosotros, los argentinos, hacer el gran ejercicio de la memoria, escapando de pensamientos únicos, acercándonos a la diversidad. Somos pluriculturales y multilingües.
-¿Creés que la música puede ayudar -en la exposición y la denuncia de injusticias- a modificar situaciones, a cambiar el mundo?
-El arte en toda su extensión es, sin lugar a dudas, el mejor lubricante de la historia. Desde mi perspectiva, creo que el artista no puede desconocer su lugar en el mundo en que le toca crear. No puede ni debe pecar de ingenuo, por aquello de que la política es un gesto humano, del que se es parte por acción u omisión.
La Filarmónica de Río Negro llega por primera vez al festival para otro encuentro de músicas
Después de la disfrutable experiencia de Horacio Lavandera en la noche inaugural del 63ro. Festival de Cosquín, el encuentro folclórico volverá a funcionar como sede de una apuesta de encuentros de mundo sonoros cuando mañana la Orquesta Filarmónica de Río Negro (OFRN) encabece la delegación provincial.
La agrupación fundada y dirigida por Martín Fraile Milstein en 2016, llegará con una formación acotada de 20 instrumentistas de cuerdas y maderas para actuar junto a Jonathan Ceballos en percusión y acordeón, Camila Lobos y Malén Marileo en voz femenina, Juan Pablo Castillo en voz masculina, Juan Muñoz en bajo, Ricardo Fleitas en acordeón y Camila Pugni en percusión.
La visita rionegrina a Cosquín contará con más de 50 bailarines, bailarinas, cantantes y músicos de la provincia para abordar un repertorio de cuño local.
“Tanto el repertorio que vamos a hacer como el hecho de tocar con músicos que vienen de otras tradiciones, que no solo involucran un repertorio distinto sino una concepción y un hacer muy distinto al que habitualmente transitamos los músicos formados en la academia, suponen un desafío muy interesante al que de alguna forma estamos acostumbrados”, comenta Fraile Milstein durante una entrevista con Télam.
El músico que con la OFRN y sus 11 ensambles -todos conjuntos que son organismos de la Secretaría de Estado de Cultura de Río Negro- ya propició tres ediciones del Festival Internacional de Música de Bariloche (Fimba), donde esos cruces forman parte de su siempre atractivo programa gratuito, no desconoce las dificultades de procedimientos entre la academia y la música popular.
“La partitura nos ofrece una ventaja enorme en cuanto a la posibilidad de abarcar un gran y complejo repertorio y al mismo tiempo significa una atadura, una limitación a la hora de tocar con músicos que constantemente buscan encontrarse a través de la mirada, a través de movimientos en el escenario”, describe el artista.
Y dispuesto a la aventura, apunta: “Nuestro desafío pasa por encontrar formas de conectarnos y poder comunicar y compartir esto con el público, ese público maravilloso que es el de Cosquín”.
Capaz de vislumbrar los sentimientos que lo colmarán al pisar el Atahualpa Yupanqui de la Plaza Próspero Molina, confiesa: “Personalmente, estar arriba de ese escenario es sentirme cerca de grandes músicos, de grandes artistas que llenan de música mi vida y son parte muy importante en mi formación musical”.
La actuación rionegrina se dará en el marco de la penúltima luna del Festival donde también se presentarán Leandro Lovato, Nacha Roldán, Laura Molina–Magalí Juárez, Nahuel Pennisi, Emiliano Zerbini y Soledad, entre otras atracciones.
Descubrí la creatividad y el talento de los emprendedores de la región en la Feria de Emprendedores este sábado 4 de noviembre, de 17 a 21 hs.
La Secretaría de Cultura, Educación y Turismo de la Municipalidad de Río Turbio anuncia el cierre y presentación de las audiciones de percusión en el Auditorio Escuela Municipal de Música "La Clave Estudio". Agradeciendo la participación de los talentosos jóvenes, se invita a todos a continuar aprendiendo y disfrutando juntos en el próximo año.
Del 9 al 12 de noviembre, el XII Encuentro Juvenil de Teatro se llevará a cabo en la UNPA-UART. El cronograma incluye una emocionante variedad de actuaciones teatrales que abarcan comedia, relato histórico, monólogos y más.
Descubrí la magia de los cielos en Río Turbio con la emocionante presentación de la Escuela Municipal de Acrobacias Aéreas "Cuerpos del Viento".
La Municipalidad de Río Turbio invita a la comunidad a un emocionante evento que se llevará a cabo el sábado, 11 de noviembre, a las 16:00 hs en el C.I.C Padre Mugica.
Alumnos de las categorías U13 y U15 de la Escuela Municipal de Básquet de Río Turbio se destacan en los partidos finales de la Liga Centro, llevando el espíritu deportivo de la localidad a la Ciudad de Puerto San Julián.
El recuerdo a Dante Cantarutti se llevara a cabo a través del juego, el voley entre el 1, 2 y 3 de Diciembre en el Polideportivo Lucas Moussou.
La Secretaría de Cultura, Educación y Turismo de la Municipalidad de Río Turbio anuncia el cierre y presentación de las audiciones de percusión en el Auditorio Escuela Municipal de Música "La Clave Estudio". Agradeciendo la participación de los talentosos jóvenes, se invita a todos a continuar aprendiendo y disfrutando juntos en el próximo año.
En la ciudad, agentes municipales se encuentran inmersos en labores destinadas a embellecer el entorno urbano.
Los jardines de Rio Turbio se unieron en una jornada llena de alegría y actividad física en la XII edición del "Encuentro del Movimiento", realizado en el Gimnasio Hugo A. Gerez. Un reconocimiento especial a las compañeras del jardín maternal Merceditas y salas anexas por liderar esta enriquecedora experiencia que estimula a los niños y niñas a participar en diversas actividades recreativas a través del movimiento.
La Senda del Carbón regresa en su XVII Edición, con un recorrido desafiante de 280 km desde Mina 1 en Río Turbio hasta Río Gallegos.
Los esfuerzos por mantener nuestras calles limpias y acogedoras siguen adelante.
Concluyendo el periodo con entusiasmo, la Categoría Infantil de la Escuela Municipal de Handball participó en un amistoso con sus pares de la Escuela Municipal de 28 de Noviembre, marcando un final vibrante para estas actividades deportivas.
Llamado a la Responsabilidad Ambiental en Río Turbio
En una iniciativa municipal, trabajadores de la Delegación de Julia Dufour se dedican esta mañana a mejorar la Plazoleta del Barrio mediante labores de limpieza y corte de césped. El Gobierno Municipal hace un llamado a la comunidad para cuidar este espacio verde y colaborar en su mantenimiento.