
Su origen se remonta al año 1953
La gobernadora Alicia Kirchner encabezó la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe que tiene como sede a la provincia de Santa Cruz. Se trata del principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región.
GENERAL 16/09/2022En esta oportunidad, Argentina oficiará de país anfitrión entre el 7 y el 11 de noviembre y contará con la pre-conferencia en la ciudad de Mar del Plata los días 1 y 2 de octubre. Santa Cruz, en tanto, es sede la Conferencia Regional que convoca a más de 100 funcionarias y legisladoras de la Patagonia.
En principio, Alicia les dio la bienvenida a las presentes y sostuvo que es de suma importancia el evento que se proyecta a la región: “A través de ustedes, la voz del sur, con sus experiencias de vida, ya sea en el nivel político, gremial, en el nivel de una organización, en el lugar que cada una está”.
En otro tramo, marcó que en la región “nuestra voz debe ser escuchada de otra manera, estamos hablando de feminismo, género y diversidad, pero miremos el mundo, tenemos que ver lo internacional y cómo ha cambiado también en estos últimos años”.
Recordó, en tanto: “Yo tuve la oportunidad de estar en la UNESCO en el programa que estudia las transformaciones sociales en el mundo, primero como vicepresidenta representando a Latinoamérica y, después, como presidenta representando a los continentes, viví esa experiencia de derechos, de trabajar por ellos, por profundizarlos, y por la inclusión social”.
En este contexto, rememoró: “Pero ya veía en este mundo de derecha o neoliberalismo, en la ultima parte de mi gestión, cuando los temas deben ser aprobados de los programas a través de la representación de los distintos países, que me costaba mucho que aprobaran como primer tema la inclusión social, peleándola, con fuerza, logramos por lo menos, hasta esa gestión, trabajar muy fuertemente todas estas líneas en las distintas áreas, países y continentes”.
Indicó que, ahora, “veo que pasa aquello que ya se sentía de alguna manera, donde yo le llamaría poder de disciplinamiento y en esto tenemos que estar absolutamente alertas, porque por ahí por muchos no resulta percibido, si quizás se vio estos días por lo que pasó con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, pero estas actitudes que tienen que ver con la violencia y el odio solamente podemos cambiarlas y transformarlas a partir de nosotras”.
Alicia instó a mirar “lo que sucede en cada sector, en cada área, ya sea del barrio, del hogar o la organización, esas reacciones que a veces tienen algunos y algunas que representan distintos poderes donde alguno los mira y no entiende, por ejemplo, a nivel legislativo, cómo han sido votados y votadas por una sociedad, es porque evidentemente han calado con un discurso del que ninguno está de acuerdo”.
Sin embargo, agregó, “no sirve solamente con pensarlo, es algo que debemos militarlo, en cada lugar y momento, con energía y sobre todo con coraje, las acciones se militan no solamente desde la palabra, sino desde los hechos”.
Recordó que “todo lo que tiene que ver con una política de derechos hay que sentirlo muy fuerte, cuando un juez de la Corte Argentina habló de que no toda necesidad es un derecho realmente nos tiene que hacer reaccionar, pero no con la reacción de la violencia, sino con la reacción de que entiendan, que nos sepamos explicar qué es lo que decimos cuando hablamos de derechos”.
Alicia sostuvo al respecto: “Evita lo dijo, donde hay una necesidad hay un derecho, y yo le agregué que los derechos sociales son derechos humanos y si hablamos de cuidado estamos hablando de derechos sociales”.
Esos derechos sociales, manifestó, “se ven en la acción de trabajo cuando, por ejemplo, se llega a una familia con a red de gas o se ve cuando cientos de familias, en Santa Cruz cuando nosotros nos tocó iniciar la gestión teníamos más de 8 mil familias, que para acá es muchísimo, que no tenían las redes de gas”.
“¿Cuál es tu obligación como Estado presente?, que muchos hablan de Estado presente, pero se hace trabajando, teniendo objetivos claros, se hace mirando la realidad con toda la fuerza que le tenemos que dar”, agregó.
Alicia, en tanto, recordó el inicio de su gestión en el Ministerio de Desarrollo Social, antes de Asuntos Sociales y expresó: “Me dijeron que teníamos un problema en el edificio por el peso, me decían que teníamos que cambiar de lugar, ‘¿el peso de qué?’ Pregunté. Me fui obviamente al edificio, el piso de arriba donde estaba el supuesto problema había demorados 140 mil expedientes de personas que solicitaban su derecho”, recordó.
Agregó a ello: “¿Qué es lo que hicimos? Trabajar, trabajar y trabajar. Estas anécdotas son las que a veces más ilustran que queremos decir cuando hablamos de cuidado”, expresó.
Alicia recordó, para cerrar, que “esta patria-matria necesita realmente otro tipo de mirada, que es la que en el día a día intentamos darle”.
Su origen se remonta al año 1953
Para recordar que la persecución a las ideas políticas que traían derechos al pueblo querían ser aniquiladas en 1956, mediante decreto de la dictadura de Arámburo proscribían al Peronismo, el mismo obligaba a borrar todo registro, toda huella, todo símbolo, toda música, en fin todo aquello que fuera peronista
Se llevara a cabo el viernes 13 y sábado 14 de mayo, en la Secretaría de Ambiente y Comunidad (ex tiro federal).
Este 24 de marzo, autoridades locales encabezaron el acto oficial en la Plazoleta Nunca Más
La Feria de Emprendedores tendrá lugar en el Comedor Municipal, desde las 17:00 hasta las 20:30 horas.
Se iniciaron las primeras disciplinas de las Escuelas Municipales Deportivas, Básquet, Tenis de Mesa, Handball. En las semanas siguientes se darán comienzo el resto de los deportes incluidos en el programa
Compañeros y compañeras Hoy nos aboca la conmemoración de un momento trascendental en la historia de nuestro país: el vigésimo aniversario de la asunción de Néstor Kirchner a la presidencia de la República Argentina. Este día nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre el legado y el impacto duradero que su liderazgo dejó en nuestra nación.
Estas tareas de embellecimiento y mantenimiento fueron realizadas por mano de obra municipal.
Las reuniones continuarán en los próximos días
Durante tres días, un total de 11 orquestas que forman parte de MOLPA trabajaron arduamente en Río Turbio.
Llego a Río Turbio para participar en el Encuentro MOLPA, un evento que busca promover y fortalecer nuestra identidad a través de la música.
El MOLPA es un movimiento que reúne a diversas orquestas de la Patagonia, incluyendo Esquel, Chipoletti, San Martín de los Andes, Trelew, la región de Chile, Los Hornos y Valdivia. Cada año, estas orquestas participan en un encuentro donde se llevan a cabo talleres y presentaciones, fomentando un valioso intercambio entre los profesores y músicos.
El evento está siendo organizado por la Liga de Fútbol Sur, con el apoyo del Gobierno Municipal de Río Turbio.
Paredes logró obtener el primer puesto en los Juegos de Integración Patagónica, dejando en alto el nombre de su ciudad, Río Turbio.